Como empresarios o emprendedores que vamos iniciando, debemos tener en claro ciertas cosas. Por ello, se explicara con mayor detalle la teoría acerca del emprendimiento.
“Emprendedor”,
cuando se escucha o se utiliza esta palabra, automáticamente pensamos que se
trata de un cierto tipo de personas, las cuales son entusiastas,
apasionadas, idealistas, visionarias, aventureras,
carismáticas, jóvenes y obsesionadas por alcanzar sus sueños.
Y cuando nos
referimos al “Empresario”, sabemos que
posee la habilidad de conversar con facilidad, de concentrarse en sus negocios
e inversiones, pero además, nuestra mente asocia a una persona dueña de su
propia empresa, que es dura, firme, calculadora y exitosa, y de hecho, hasta
pensamos que ha sacrificado todo, sea familia o salud, por alcanzar el éxito en
el mundo profesional. Ser empresario, es llevar un estilo de vida y una forma
de ser, pero para lograr esto, se requiere de mucho esfuerzo y compromiso,
implica riesgos y sacrificios personales, conlleva aceptar la posibilidad del
fracaso y hasta de perderlo todo.
Ahora, el término
“emprendedor” proviene de la voz castellana “emprender”, la cual es
originalmente del latín “tomar”. Por ende, un emprendedor es la persona que
emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución o empeño, algún
proyecto considerable, escalable y de envergadura que requiera esfuerzo y
dedicación.
En el diccionario
de la RAE (Real Academia Española), se define como: “Persona que emprende con
resolución acciones dificultosas y azarosas”.
De hecho, se dice
que la primera característica que identifica a un emprendedor, es ser innovador
en lo que emprende, para lo cual asume los riesgos de ser el primero en
intentarlo. Por eso, Peter Drucker dice esto: “Un emprendedor busca el cambio,
responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una de las
herramientas del emprendedor”.
Entonces gente como
Bill Gates y Steve Jobs fueron emprendedores, porque fueron capaces de
introducir innovaciones que modificaron profundamente la tecnología como hoy la
conocemos. Además de ser innovadores, fueron tomadores de riesgos y lucharon
contra la resistencia al cambio.
Y un empresario es
una persona que, con información, conocimientos, contactos y altos niveles de
innovación y creatividad, reúne dinero, equipos, materias primas y personal con
el fin de poner en marcha una empresa y lograr el éxito. Sin embargo, para ser
un empresario exitoso debes tratar de desarrollar ciertas capacidades que
influyen en el éxito de cualquier empresa.
- Factores
motivacionales. (Necesidad de logro, independencia, etc.)
- Características
personales. (Iniciativa personal, capacidad de decisión, etc.)
- Características
intelectuales. (Versatilidad, creatividad, etc.)
- Condiciones
físicas. (Energía, especiales a la actividad requerida, etc.)
- Habilidades
generales. (Orientación al cliente, gerencias recursos, etc.)
Por otro lado, el
uso de casos de emprendimiento nos acercara a gente que ha dejado huella e
inspirado cambios en su entorno, tales como Steve Jobs, Larry Page y Sergey
Brin, Gastón Acurio, Carlos Slim, Amancio Ortega, entre otros. De estos
emprendedores, se lograra identificar los elementos que permitan construir
nuevos paradigmas.
Esta combinación de
emprendedores, brinda la posibilidad de generar un espacio en el cual se
compartirán una experiencia motivadora y nutritiva, que impulse al emprendedor
a continuar con su idea de negocio, preparándolo para nuevos desafíos.
Las tendencias y el emprendedor
Cualquiera que sea
la motivación, es importante hacer un estudio del entorno para identificar las
oportunidades y amenazas, que podrían favorecer o dificultar el inicio de
determinada actividad empresarial, y hacer un análisis de las fortalezas y
debilidades del emprendedor. Haciendo este análisis del entorno y de las
características personales del emprendedor, se puede determinar en qué sector
de la economía tendrá mayores oportunidades de ingresar al mundo empresarial de
manera exitosa. Este análisis debe ser parte del desarrollo de un plan de
negocios haciendo uso de herramientas innovadoras que permita evaluar la
viabilidad económica, social y ambiental de la idea de negocio propuesta.
Recordemos que
fomentar el espíritu emprendedor, no
solo va dirigido a fomentar fuentes de
ingreso, sino también a desarrollar competencias (conocimientos, habilidades y
actitudes) para impulsarse al mundo empresarial de alta competitividad.
“Algunas personas
sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen”.
Anónimo.
Elena Pineda
0 comentarios:
Publicar un comentario